
ESTUDIO DEL LUGAR
XVI -Zona de LONCOMILLA fue adquirida por JUAN CUEVAS, importante agricultor y ganadero.
1557 -PRIMERAS VENDIMIAS a manos de Bartolomé Flores, estas se extendieron por el valle gracias a la ayuda de Pedro Lisperguer.
1700 -Se define la hacienda como tal. Se construyen las primeras CASONAS TIPICAS HUARACULÉN, CHOCOA, SOTOMAYOR Y TRAPICHE.
-Surgen 2 tipos de construcciones: la BÓDEGA Y LA CAPILLA.
1829 -Se venden las propidas de la hacienda Huaraculén (aréa de toda la actual viña El Aromo) a Don Feliciano Encina Tapia, quien a la vez se adjudica las casas del Chocoa y Trapiche.
1849 -Se adjudica la Hacienda Huaraculén a través de herencia a Feliciano Encina Echeverria responsable de introducir adelantos y maquinarias al trabajo de cosechas.
1852 -Se construye EL MOLINO DE LONCOMILLA por Feliciano Encina Echeverría ,ubicado en el actual liceo agricola SS.CC. Este potenció de tal manera la agricultura del valle que atrajo a comprar y vivir en estas tierras a muchos agricultores.
1860 -El sector sur del Estero Trapiche es adquirido por Belisario Pradenas, empresario importante y segundo alcalde de la ciudad de Vllla Alegre.
1903 -Las Haciendas de Belisario Pradenas trás su muerte pasan a Eusebio Sotomayor, quien se transforma en líder empresarial y político. Sus conocimientos en la industria y arduo trabajo, logran las primeras exportaciones. Sotomayor fue uno de los alcaldes fundadores de la ciudad.
1915 -El 15 de agosto El FERROCARRIL da su primer recorrido, transportanto productos agricolas y pasajeros. Don Eusebio Sotomayor fue el socio mayoritario de esta sociedad.
1940 -Victor Henriquez Solar, hombre de tradición vitivinicola adquiere los derechos de las bódegas.
1986 -Se conforma la Sociedad de los Hermanos Henriquez, Arturo y Manuel quienes hasta el día de hoy manejan las intalaciones de la actual VIÑA EL AROMO.




CONFORMACIÓN DEL VALLE DE LONCOMILLA
Plano de Loncomilla 1788
Plano de Loncomilla 1832
Plano de Loncomilla 1842

VILLA ALEGRE
TRAMO ESTUDIADO / ALAMEDA DE VILLA ALEGRE
La ciudad de VILLA ALEGRE, ubicada en el valle central de la región del Maule, como se observa en la imagen anterir, nos muestra una cualidad territorial muy particular al ingresar desde el norte cruzando la ciudad vecina de San Javier.
Lo demarcado de color nos indica el ingreso a la ciudad desde una especie de Alameda a ratos ausente y débil que va adquiriendo fuerza y forma hacia el sur. Entre el estero trapiche y al termino del área rural junto con la diburcación del camino principal, este paño natural nos construye un cielo y con ello una atmosfera de colores luces y que se ha convertido en una atracción para las muchas personas que transitan diaramente ya sea en auto, buses, caminando, trotando y en bicicleta, una cualidad bastante atractiva y escaza que hasta el dia de hoy se mantiene y atrae a visitantes tanto del sector como de otras regiones que pasan por este camnino hacia sur.
Es por ello que este elemento longitudinal verde que sirve de acceso a la ciudad se trasnsforma geograficamente en un punto estrategico de intervención dada sus cualidades de belleza natural, vestigios historicos que la rodean y al tráfico diario que alli se produce.
PATRIMONIO
.La ALAMEDA, acceso norte, de Villa Alegre data de 1939 aproximadamente. La plantó el Alcalde Serafín Guitirrez, el mismo que plantó los naranjos de la avenida principal.La idea era extenderla hasta San Javier, pero el Alcalde de esa comuna sólo cumplió en parte con el acuerdo y hoy sólo se ven algunos árboles entre San Javier y Villa Alegre.
La Alameda es hoy un patrimonio de la comuna y una de las escasas de la región.
CASONAS, BÓDEGAS; al definirse la Hacienda como tal en 1700 surgen con ello las viviendas tipicas de esta,todas rodeadas de largos corredores, muchas piezas, unidas todas linealmente por una purta y con amplios patios, de aquí nacen las famosas casas del Trapiche, Huaracúlen, de chocoa y de Sotomayor . De igual forma surgen dos tipos de construcciones de gran sentido de tradició, la BÓDEGA, capaz de almacenar toneladas de granos y miles de litros de vino y la Capilla que se convierte en el centro donde gira la organización familiar.
TURBINAS ELECTIRCAS; estas dos poderosas turbinas eléctricas fueron importadas desde Alemania y construidas en Zurich por la firma Escherwyss y Cía. En enero de 1913, don Miguel Bustamante habilitó un equipo en sus propiedades de Liucura. Un año más tarde se instaló el segundo sistema en el fundo de Trapiche de don Eusebio Sotomayor. Estos generadores proporcionaron posteriormente la energía que inicialmente movió el ferrocarril.
El MOLINO LONCOMILLA; este fue instalado en los margenes del Río Loncomilla, en 1852, donde hoy actualmente funciona le liceo Agricola S.S.A.A. Fue construido por el industrial Francisco Encina Echeverría, abuelo del historiador, con maquinarias adquiridas en Norteamerica.Este molino permitió procesar el trigo producido desde Rancagua a Chillán, concentrandose gran actividadeconomica en la ciudad, atrayendo a nuevos agricultures a comprar e intalarse en estas tierras.PATRIMONIO



Alameda 1967
Casas Sotomayor
Corredor casa chocoa


Bódega de la Turbina del tranvía electrico 1914
Restos del Molino Loncomilla 1852
INDUSTRIA / TRANVÍA
Villa Alegre se convirtió en el primero de la región y el quinto en chile en contar con un FERROCARRIL ELECTRICO, su idea y gestion nace del visionario empresario y politico Don Eusebio Sotomayor, quien a vista de la
distancia existente entre el molino Loncomillas y los fundos trapiche y liucura pensó en la posobilidad de un transposte.
El tranvía se logra financiar gracias a la creacion de una sociedad que en un principio la constituyeron 29 personas, donde el accionista mayoritario y presidente era Sotomayor.
En 1923 se paraliza el tranvia luego de que la compañia no viera mayores utilidades trás los constantes arreglos a la maquinaria (obtenida de segunda mano) del ferrocarril, trás un año y medio paralizado se retoma el tranvía,pero
con el tiempo y la llegado de otros medios de transporte de carga fue pediendo más rentabilidad y socios, llevando a que dos años más tarde se empezarán a rematar postes, herramientas y equipos diversos.

PLANO DEL RECORRIDO DEL FERROCARRIL ELECTRICO, 1915.

1-Tope de partida
2-Entrada a bódega de don Eusebio Sotomayor (donde se ubicaba elgenerador eléctrico)
3-Paradero 1, frente actual molino clarita
4-Paradero 2, entrada camino al cementerio
5-Paradero 3, lado norte canal Parroquía
6-Paradero 4, callejón Blanco Encalada
7-Paradero 5, frente a calle Artesanos
8-Entrada a Maestranza FF.CC. Electrico, actual propiedad Sr. Santiago Luco.
9-Paradero 6, frente a ex municipalidad actual subcomisaria
10-Paradero 7, frente Sr. Santiago Aldunate (hoy actual vivienda de Alberto Pedregal)
11-Paradero 8, frente a entrada La Arena
12-Desvio a bódega de Don Eusebio Bustamante
12.1- Desvio de Don M.Bustamante- Ubicación de generador eléctrico.
14-Desvio, permitía cruce de carros ida y venida.
15-Entrada y tope de la linea en Estación Ferrocarril
16-Pasada de línea a bódega de ferrocarriles.
TEMA DE ESTUDIO
REVALORIZACIÓN DE UN PAISAJE RURAL - PATRIMONIAL
El resultado de años de explotacion agrícola más la historia aquí acontecida convierten este lugar en un espacio público atractivo para potenciar, que dado al paso del tiempo y a la falta de interés por mejorar e impulsar este tramo, se ha visto a consecuencia de ello un deterioro y olvido de uno de los sectores más bellos y con más historia de Villa Alegre.
Es así que el tema se convierte en en la REVALORIZACIÓN DE UN PAISAJE RURAL-PATRIMONIAL, que como proposito busca reparar en los valores que componen el paisaje y darle forma, valores que a través de la observación y estudio de este lugar se identifican como ciertos liniamientos o directrices que sintetizan las principales cualidades formales del tramo analizado.
Se concreta finalmente un SOPORTE ATRACTIVO y FUNCIONAL que actua como complemento a las diversas cualidades de un lugar cargado de historia ligada a los primeros asentamientos que intervenieron el Valle Loncomillano.


